lunes, 10 de abril de 2017

Salud Mental II

En el transcurso de la vejez, las personas experimentarán cambios que pueden desafiar su bienestar emocional. Algunos de estos cambios pueden causar una enfermedad mental. El padecimiento mental más frecuente entre los adultos mayores es la depresión, entre 15% y 20% de ellos la sufren.

Estos son algunos síntomas que pueden indicar la existencia de depresión:

* Tristeza, ansiedad, desánimo persistente o mal humor.
* Pensamientos de muerte o suicidio.
* Sentimientos de desesperanza, pesimismo e inutilidad.
* Problemas de sueño (insomnio, o dormir demasiado), con la comida, (por comer mucho o no tener apetito) engordando o adelgazando visiblemente.
* Pérdida de energía, fatiga, no se puede descansar o se está irritable y,
* Dificultad para concentrarse, recordar o para tomar decisiones.

Si se está experimentando algunos de estos problemas, es necesario buscar ayuda como lo haría en caso de tener un problema de salud física. Buscar ayuda es el primer gran paso hacia el regreso de la vida saludable y feliz.

A pesar de que la depresión es una enfermedad grave y evasiva, se puede tratar adecuadamente. En general, el tratamiento consiste en una combinación de medicamentos y psicoterapia. Los medicamentos antidepresivos constituyen un importante adelanto científico, ya existe una gran variedad de ellos que permiten fortalecer en el cerebro las substancias disminuidas y así tratar el padecimiento. El medicamento debe ser escogido por el médico para cada caso, tomando en cuenta aspectos como problemas para dormir, o ansiedad, además de las enfermedades que padece y los otros medicamentos que la persona toma. Los nuevos medicamentos no causan adicción por lo que se pueden tomar durante meses o años. Conjuntamente se debe dar a la persona la oportunidad de que hable de sus problemas y sentimientos y de replantear sus actitudes hacia los retos de la vida diaria, todo esto mejorará la calidad de vida de la persona.

La tarea para envejecer exitosamente nos compromete a entender los cambios que hay que enfrentar para tratar de prepararse para ellos. Es importante considerar las siguientes preguntas: ¿Qué arreglos de subsistencia y de estilos de vida son buenos para mí? ¿Qué tipo de comodidad o bienestar, independencia y compañía espero? ¿Cuál va a ser mi pensión? ¿Qué puedo hacer para estar mental y físicamente apto o apta? y ¿Qué servicios de salud mental y física existen?

Es importante que no se acostumbre a esos estados de ánimo negativos o desagradables, no hay que rendirse. Consultar al médico para que él sugiera a quién acudir. La terapia puede beneficiar a las personas adultas mayores, sobre todo la grupal, ya que ofrece la oportunidad de compartir preocupaciones, intercambiar experiencias y estrategias, además de ayudar a superar la soledad.

Todo esto y más USTED lo aprenderá en:

“Curso para Cuidadores de Adultos Mayores”
Una Alternativa Laboral-
Informes:
institutovejezyenvejecimiento@gmail.com

Ernesto Padilla Nieto 044 555217 9291
jepadilla56@gmail.com


Elizeth Altamirano López 04455 2728 2630 psicorock@hotmail.com




No hay comentarios:

Publicar un comentario